jueves, 31 de diciembre de 2009
Emocionado
Los avatares de "Avatar"
A pesar de que sé que el amigo Nacho Lasierra se llevará las manos a la cabeza, dejo aquí mi propuesta para las películas del año, como indica él en su blog. Desde esta humilde página le mandamos un fuerte abrazo y, ya que no lograremos coincidir en gustos fílmicos, lo lograremos con las cigalas de huerta.
Como ya hiciera el año pasado, la lista es totalmente personal y vuelvo a poner nueve en vez de diez películas:
1. Avatar.
Que el año pasado, a mi juicio, la película más importante fuera U2-3D y este año lo sea otra película en 3D, creo que deja claro no solo el futuro del cine, sino el presente. No sólo es el acontecimiento cinematográfico de la década, sino el pistoletazo de salida para el cine del siglo XXI.
2. Trash humpers.
3. Déjame entrar.
7. Celda 211.
8. Son of Rambow.
9. Vals con Bashir.
¡Feliz 2010!
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Arrebatado

In pace requiescat!
Formatos

sábado, 26 de diciembre de 2009
Extraños pensamientos para el día después de Navidad
No tengo ganas de hacer el cine encorsetado a reglas y a normas. No estoy interesado en planos, fórmulas de guión, técnicas de montaje... quiero ir más allá. Pienso en lo que se deja leer entre líneas. Que la película trate de esto o aquello es lo de menos, lo que te haga sentir es lo importante. A otro nivel, como la música. Romper los planos, destruir los encuadres, ¿a quién le importan?, olvidar lo necesario para los gurús del guión, abandonar montajes sinfónicos, paralelos, sincopados, bla bla bla. Lo importante es la emoción.
Es tan fácil enamorarse como olvidar.
El tiempo es la sepultura de las emociones.
La voluntad es la única arma contra el olvido.
De Bukowski:
De algún modo, el repetir las viejas historias una y otra vez parece que las acerca a lo que uno cree que fueron.
El artista debe estar siempre en movimiento, un paso por delante de los conformistas.
El éxito como resultado de la laboriosidad es un ideal plebeyo.
Las cosas se te atraviesan cuando las ocultas.
Cuando amor se convierte en una orden, odio puede convertirse en un placer.
No hay nada tan aburrido como la verdad.
Si me preocupara sobre lo que le interesa a la gente, nunca escribiría nada.
A veces, el encanto disminuye cuando se acerca demasiado a la realidad.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Pínchame

Allí han transcurrido noches memorables en las que las camareras se subían en la barra y hacían el Angus y en las que, fuera, en la puerta, había cantidad de gente llamando a sus colegas para que vinieran. Por la música. Sencillamente.
Durante el otoño/invierno de 2007 viví situaciones así los jueves y los sábados y hasta ayer no volvió a repetirse del mismo modo. No pocas personas se acercaron ayer a felicitarme y a decir cosas como "me has alegrado la noche, tío. De puta madre". Eso es una satisfacción tremenda. Algunos salieron a llamar a sus amigos, y hasta un grupo se fue a otro bar, donde estaban sus colegas, y se los trajeron de vuelta. Ver a la gente levantar los brazos y gritar y a la siguiente canción que hagan lo mismo y a la tercera que metes que vengan y te lo agradezcan es suficiente para irte a dormir contento y para darte un con un canto en los dientes.
Existe un momento de conexión entre el pincha y el público, ese momento es mágico: cuando tú pones lo que sientes y la gente lo aplaude, porque siente lo mismo. Porque conectáis, porque estáis en el mismo momento...
Hay noches irrepetibles, ¿verdad?
lunes, 21 de diciembre de 2009
3D your Xmas!
Muere Brittany Murphy
domingo, 20 de diciembre de 2009
Y una vez pasado el entuasiasmo...

P.D.: Por otra parte, siempre hay un entusiasmo exacerbado en machacar las superproducciones. También debería tenerse en cuenta que las juzgamos con muchísima más dureza. Ah, sí porque tienen tanto dinero que es un pecado que lo hagan mal, ¿no? Me gustaría ver a los críticos con las superproducciones al frente de una, a ver con qué estómago la sacaban adelante.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Corazones abiertos

Yo llevo un año y pico diciendo que dios existe y que yo lo he visto y todo cristo me decía "que sí, que sí..." y ayer toda gente aplaudiendo decía "eh, tronco, que tenías razón, que lo hemos visto nosotros también". Sé que es un ejemplo descabellado, pero así me ha salido. Yo llevo este año y pico diciendo que el 3D es algo bueno, que es un nuevo lenguaje por construir, que es arte, que es negocio, que es cultura, que es grande. Muchos cenizos me dicen que no pasa de ser una broma de feria. Y ayer, ni feria ni hostias. La gente aguantó 164 minutos con las gafas puestas y aplaudió. ¡Aplaudió! Virgen santa, ¿por qué significa tanto? Porque no solo la industria ha abierto la puerta al 3D. La gente ha abierto sus corazones. Han aceptado el 3D. Eso es esperanza.
Avatar dura casi tres horas y no le sobra ni un minuto. Es una tontería como un templo, Bailando con lobos pero con marcianos. Pero, una vez más, no se trata de lo que cuenta sino de cómo lo cuenta. Yo intentaba fijarme en la estereoscopía, en la planificación, en detalles y a los diez minutos ya estaba dentro de la película. ¡Sí, estaba dentro! Hay una escena en la que vuelan en una especie de pterodáctilos y puedo asegurar que vives esa secuencia. En el Broadcast de Madrid comentaron que no sabían cómo se quedarían grabados en la mente los recuerdos de una película en 3D. Yo ya lo sé. Lo comprobé ayer. Porque tantas partes de la película están en mi cabeza como si yo mismo las hubiera vivido. Lo he dicho otras veces: el 3D es emocional y logras una identificación enorme. Por eso, muchas de las cosas las vives en primera persona. De hecho, te sorprendes a tí mismo enamorándote también de Zoë Saldana. Te sorprendes, porque no es ella de carne y hueso, es una cosa azul, pero ves esos ojos, más que reales, hiperreales y te llegan.
Ya he leído algunas críticas. Me parece normal que haya gente a la que no le gusta y no me extraña, porque todos los que hablan mal de ella lo hacen desde una perspectiva cínica. No hay que ver Avatar desde el cinismo. Hay que verla desde la inocencia. Es una película absolutamente inocente. Te puede parecer una chorrada que se enchufen a los árboles y que conecten con los animales y todo eso, la puedes acusar de panfleto new age, pero eso es de pobres de mente. Hay que verla sin prejuicios, sin ideas preconcebidas, porque entonces la película te atrapa. Te atrapa. Cuando terminó hablé con Miguel Ángel, uno de los ingenieros que está con nosotros en esto del 3D y le pregunté si le había gustado la estereoscopía. Él me dijo: "¡Qué 3D ni nada! ¡Si la película es buenísima!". Y es verdad. Es buenísima, porque te atrapa, porque las tres horas se te pasan echando hostias, porque luego la recuerdas milimétricamente, porque una historia tan tonta te llega. Por eso es tan buena.
James Cameron lo ha intentado varias veces. Yo siempre defenderé su Terminator (el original) contra viento y marea. Pero él nunca ha querido solo hacer filmes de acción. Ha querido contar historias de amor. Lo intentó con Abyss. Le salió demasiada acción y ciencia ficción y poco amor. Lo volvió a intentar con Titanic. Le salió una castaña de amor ñoño y muy poco arte. Con Avatar por fin lo ha logrado. Posiblemente es su mejor película y posiblemente sea realmente la primera película del siglo XXI. Cameron lo ha conseguido, porque la historia de amor te llega y la acción te atrapa.
Cuando, al final de Titanic, Leonardo Di Caprio moría, ahí había dos muertes más. Una, la del Di Caprio niñato. Murió y empezó a hacer películas de verdad y a ser un buen actor y a que los que le teníamos una manía de la hostia, le respetásemos. La segunda muerte era la de Cameron. No se ha pasado alejado del cine todos estos años casualmente. Ha desarrollado la tecnología estereoscópica. Pero Cameron sabe que no sólo de ciencia vive el hombre y ha hecho una película emocionante. Emocionante, sí, porque emociona. Cameron, ha vuelto a la vida.
En la película se dicen "Te veo", que viene a significar algo como veo tu alma, te comprendo, te quiero... cuando al final ella, una bicho azul de tres metros, coge en sus brazos al bueno de Sam Worthington (una persona) y le dice "te veo", yo lloré. Porque sí. Porque es emocionante. Porque qué más dan las razas, ni los colores, ni las especies (jarl!) si somos capaces de amar. ¡Joder, de puta madre! Yo lloré y volveré a hacerlo.
El 3D no es ciencia ficción, ni una atracción de feria, ni una tontería, ni el futuro. El 3D es el presente.
Bienvenidos a la era del 3D. Esto, solo es el principio...
viernes, 18 de diciembre de 2009
POR FIN, 3D
lunes, 14 de diciembre de 2009
Aragón musical
domingo, 13 de diciembre de 2009
Resaca
Yo que me había alejado - intencionadamente - del mundillo este cortometrajístico, me veo ahora como un extraño en todo esto. Después de Perceval, he tenido que reinventarme a mí mismo y a mi manera de ver/hacer cine, el shot motion no ha sido sino una llamada de socorro y un volver a volver a empezar para encontrarte a ti mismo y a lo que se supone que debes hacer. Por otro lado, ayer me perdí el concierto de Antihéroes en el Prior, que eso sí que me jodió.
Por último, anunciar que, entre los proyectos que abarcaremos en 2010 desde 3+D Entertainment, rodaremos un cortometraje en 3D. La culpa aprieta más gatillos, a algunos ya les sonará el título, porque ya lo he comentado anteriormente. Tres personajes, la sierra de Teruel, una violencia contenida que termina por explotar y deudas pendientes entre hermanos. Se estrenará, si todo va bien, en una cadena de cines con la que trabajamos, en todo el territorio nacional, previo a una película comercial. Iré informando más adelante.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Líneas escritas en algunos viajes
Hannöver, 2 de la mañana: El cine es un reto desde la página en blanco, el 3D sólo es un objetivo más que conseguir.
San Sebastián, 7 de la mañana: A veces, una burla al diablo, es la única manera de volver a arrancar.
Cannes, 12 del mediodía: De nuevo solo en Cannes, creo que asociaré siempre esta ciudad a la soledad. Sin embargo, es una buena ciudad para pasar unos días solo, eso sí cuando vienes por primera vez. Cuando vienes la segunda, juegas con la ventaja de que conoces cómo funciona el cotarro, pero toda novedad se esfuma, con lo que la soledad se hace más pesada. Pero la soledad se lleva bien viendo atardecer aquí.
London, 6 de la tarde: Es mejor estar aquí, sufriendo que en tu puta casa cómodo y engordando. Al fin y al cabo, para eso estamos en este negocio, ¿no? Para vivir aventuras.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Otra prueba más de que Kurt Cobain era un mamón
Este vídeo, cortesía de Álvaro, pone de manifiesto dos teorías que, en algún que otro momento, ya he mencionado.
La primera es que Nirvana y, sobre todo, Kurt Cobain, eran unos pijos. Mucho jersey roto, mucha heroína, pero lo peor de los peor de los 80 - como podría ser perfectamente Rick Astley - baila al ritmo (¡atención al solo de guitarra!) de su canción y no desentona en absoluto.
La segunda, que da igual que sea petardeo para niñatas, que supuesta música "dura" para vacíos existenciales, la música es matemáticas y 2+2=4. La fórmula del éxito no está escrita, pero todas las canciones comerciales (porque sí, amigos, Nirvana ERAN comerciales, entonces no existía ni la denominación de basura esa de indie) tienen una estructura que podrían casar una con otra, aunque no tengan nada que ver.
Lo peor de todo, es que cuanto más me alejo de los 20, más me gusta Nirvana. Mierda puta.
domingo, 6 de diciembre de 2009
El dolor de hacer cine
.jpg)
viernes, 4 de diciembre de 2009
Tonterías
jueves, 3 de diciembre de 2009
3ad lieutenant
lunes, 30 de noviembre de 2009
3+D
lunes, 23 de noviembre de 2009
¡Un aplauso!

El hombre que no estaba allí (Vol. 4)

Sin embargo, qué otro cineasta podría haber hecho películas como Malcolm X o Fiebre salvaje. Si él no hubiera estado ahí para contar esas historias, ni John Singelton las hubiese contado.
Lee tiene una gran época que es el final de los 80 y principio de los 90, cuando firma sus mejores películas. Dio el gran salto con Haz lo que debas, a día de hoy su mejor película muy posiblemente. Ya comentamos en su día la polémica surgida con esta película que habla, obvio en Lee, de los conflictos raciales en un barrio neoyorquino. El que no mueva los pies con su secuencia se créditos es que no tiene corazón:
domingo, 22 de noviembre de 2009
Diez razones para creer en el 3D
sábado, 14 de noviembre de 2009
¡Fiestón!

viernes, 13 de noviembre de 2009
Carpetazo
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Cogiendo el ritmo
domingo, 8 de noviembre de 2009
Ebro Springs
Parte I
Tengo que decir antes que nada que, a pesar de que los cortos los encontré más flojos - incluido el mío - que los últimos que había visto en 2007, hay algunos que destacan. Sobre todo Daniel´s Journey, que me parece un acto puramente cinematográfico.
No soy yo muy dado a la animación y menos en formato de cortometraje, pero he de decir que para mí, éste ha sido el mejor corto de este año y así me habría gustado verle ganar, además de ver a un corto de animación ganar el premio gordo, ¿por qué no? Desde esta humilde página le mandamos nuestra felicitación a Luis Zamora por mantenerte durante 13 minutos pegado a la butaca, solo con cuatro dibujos básicos, unos diálogos perfectos y una música que te atrapan.
Parte II

Sí que hablaré de esa extraña cosa que es recibir premios. Sinceramente, recibir un premio al mejor director está muy bien, pero me parece una tontería. Hace años, muy posiblemente, me habría hecho ilusión, pero a día de hoy no le encuentro mucho sentido. En la época de Huida a toca teja quizá lo habría valorado o con Perceval habría sentido algo de reconocimiento. Pero hoy... hoy me da igual.
El problema es la fe.
Desde bien crío yo sabía que quería hacer películas. Tenía una fe absoluta en el cine. Fe obsesiva. No soy adorador de Kubrick porque sí. Lo que más me gustaba en el mundo era hacer películas. Hoy, lo que más me gusta es verlas.
Mi crisis de fe con el cine es como una crisis religiosa para un creyente. Yo siento que me he dado cuenta de que ni el cine, ni yo como cineasta, era lo que pensaba que era. Como le dije hace poco al amigo Nacho Lasierra, todos guardamos cadáveres en la nevera. Y esos cadáveres los puedes arrastrar para siempre. No hace falta que diga el nombre propio del mío, pues de todos es conocido y lo he dicho en esta misma página hasta la saciedad.
Sólo pude acercarme a volver a hacer un corto - algo que juré jamás haría - convirtiéndolo en algo que no fuera un corto: olvidándome del sistema de grabación convencional y sustituyéndolo por fotos; reduciendo el equipo a unos pocos amigos; haciendo cine de guerrilla; ser meticuloso, pero no obsesivo; olvidarme de storyboards y cosas prefijadas y tratando de disfrutar con el proceso. La cosa salió bien y por eso la experiencia mereció la pena. Ese nuevo medio que el shot motion me deja trabajar sin tener fe. Del mismo modo que el 3D me permite olvidarme de todo lo aprendido y volver a empezar.
La fe se pierde - fe en dios o en el cine o en lo que sea - porque se pierde la inocencia: cuando te das cuenta de cómo son las cosas de verdad, no vuelves a verla - ni a verte a ti mismo - del mismo modo. Por eso el 3D me ha dado la vida: porque al tener que aprender todo otra vez, he vuelto a ser inocente - o al menos más inocente - y sino fe, al menos sí que me trae esperanza.
No creo que yo fuera el mejor director anoche. Creo que Ciro se lo merecía porque su corto está lleno de sutilezas que muchos seríamos incapaces de poner en marcha; Luis Zamora está también en mi lista, porque a ver cómo te haces un corto así y dejas al espectador sin poder moverse; Fernando Vera o Pilar Gutiérrez también habían hecho un muy buen trabajo de dirección cada uno con su corto. Sin embargo, yo no puedo verme a mi mismo como un cineasta a día de hoy. Mirando los cortos que he hecho en retrospectiva, dudo tener el talento que crees tener y que te impulsa a seguir. Me veo a mi mismo como un profesional. No sé hacer otra cosa. Te hago un spot, lo mismo que un videoclip o una escena de acción. Entro en una habitación y planifico, monto y designo la puesta en escena sin parpadear. Pero ¿soy bueno? ¿tengo talento? ¿no me estoy meando fuera el tiesto?
A las dos primeras no sale un no claro, a la última le digo que sí. De mejor director nada, ya me gustaría acordarme de qué carajo es eso de dirigir.
Parte IV
Ayer se habló mucho del amor. Y eso me pregunto yo.
¿Dónde cojones está el amor?
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Marta y los escaparates
martes, 3 de noviembre de 2009
Mi amigo Ibrahim
lunes, 2 de noviembre de 2009
Más allá

lunes, 26 de octubre de 2009
Juguetes rotos (Vol. 2)
Y cómo está ahora:
Y el tío no para. Creyéndose que todas las tías van detrás de él, como por ejemplo, Paris Hilton:
Y se busca bronca con todo cristo, incluído Tom Green:
Un ejemplo de ciudadanía, buen comportamiento y saber manejar ¿la fama? Que vamos, aquí es que no es para tanto, en los Estados Unidos sí que fue una estrellita durante un tiempo, pero que menudo ha sido cavándose su propia tumba. ¡Y lo que habrá y no sale por la tele!
miércoles, 21 de octubre de 2009
¡Yarboclos! (actualizado)

viernes, 16 de octubre de 2009
Cover you!
A modo de curiosidad dejo una serie de videoclips del disco de AC/DC Fly on the wall, del año 85. me parece más que reseñable porque han hilado unos temas con otros, haciendo una pequeña peliculita que, si bien hoy se ve desafasada, no pierde su encanto ochentero. Además, me parece que toda propuesta innovadora en el ámbito musical/audiovisual para mostrar videoclips y similares es más que estimulante: Fly on the wall, Danger, Sink the pink, Stand up, Shake your foundations.
martes, 29 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Almost blue

Yo me aficioné de muy chaval al jazz tras escuchar a Baker y su vida y obra me parecen de las más insteresantes dentro de su género. En la película da buena cuenta de sus vicios y virtudes (más hostias como panes que otra cosa es lo que retrata) y duele en el corazón verlo absolutamente destrozado por la heroína y el dolor a los cincuenta y tantos años.
Entre sus exquisitos fotogramas en blanco y negro y 16mm, hay un momento en el que Baker ataca el Almost blue, en una sala de fiestas de Cannes, en pleno Festival de Cine. Yo la canción ya la he escuchado mil veces, pero era muy joven para ver cosas en la letra que el otro día sí que vi. Y comprendí muy bien. Por eso Baker decía que esa era "una de esas" canciones:
Almost blue
Almost doing things we used to do
There's a girl here and she's almost you
Almost all the things that your eyes once promised
I see in her too
Almost blue
Flirting with this disaster became me
It named me as the fool who only aimed to be
Almost blue
It's almost touching it will almost do
There's a part of me that's always true...always
Not all good things come to an end now it is only a chosen few
I've seen such an unhappy couple
Almost me
Almost you
Almost blue
domingo, 27 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
Saldando cuentas
If they move...
domingo, 20 de septiembre de 2009
Doble V (vol. 2)
sábado, 19 de septiembre de 2009
¡Maldito bastardo!

jueves, 17 de septiembre de 2009
Contar en 3D
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Perceval, Perceval
martes, 15 de septiembre de 2009
Doble V (vol. 1)
Boludos!
Si este corto argentino no es el mejor que he visto en muchísimo tiempo, ¡que me aspen! Pinchad aquí para verlo un poco mejor.
Eso sí, mi amigo Sergio se llevará las manos a la cabeza, pues tiene un montaje de sonido y mezcla para echarse a llorar. Sin embargo, se deja ver con una absoluta brillantez. Elíptico a más no poder - algo que me apasiona - desprende unas segundas lecturas de echarte a temblar...
Desde esta humilde página mi admiración por Tomás Espinoza, su director de fotografía, su guión, su montaje y la niña actriz, que se come cada fotograma donde aparece.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Gimme 5

domingo, 6 de septiembre de 2009
El latido del Rock n' Roll
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Madalena

Hace unos meses, tomé esta foto desde la ventana de mi casa madalenera. Se me partía el corazón al ver que durante 6 meses - o más - la cosa iba a estar echar mierda. No ha sido para menos, la verdad, pero que hayan retirado los andamios que circudaban la iglesia da algo de esperanzas. No estoy ahí para verlo, pero desde la distancia, llena de alegría. A pesar de que veo innecsarias las obras del Coso, espero que las acaben de una vez. De lo que más ganas tengo es de volver a disfrutar de vermuts como los de antes, sin tener que pasar por un campo de minas para ello. Las circunstancias, verdad amigo Eus, esperemos que lo hagan posible.
Que parece que queda menos, que por fin terminen con la iglesia, que el Arrebato arranque de nuevo, todo eso, es una alegría inmensa para todos, incluido el nieto de la panadera de la madalena.
lunes, 31 de agosto de 2009
3Digital entertainment (vol. 2)
domingo, 30 de agosto de 2009
Nada de ajo
La primera, por supuesto, es esa pedazo de serie que es True Blood. Para el que no la haya visto no solo tiene la mejor secuencia de créditos que he visto en muchísimo tiempo, sino que además ofrece en internet coñas como éstas: el spot americano de la sangre embotellada:
y el spot francés:
No creo que haga falta contar de qué va, pues ya hace tiempo que viene funcionando, basta recordar que los vampiros conviven con la gente normal de hoy en día gracias a la sangre sintética que embotellan los japones. La acción transcurre en un pueblecito de Lousianna y está llena de mala leche, sexo y hostias como panes. Me gustan estos vampiros sin remilgos, no esos bichos asexuados de esa estupidez que es Crepúsculo, lo que viene a ser los Jonas Brothers pero en versión vampiro. Solo les faltan los anillos de castidad de los hermanos Disney.
Por otra parte, aunque no se ha estrenado en salas españolas, pude ver hace poco Déjame entrar, una película sueca que aborda a los vampiros desde el punto de vista de dos niños. Es una de las mejores películas de los últimos años. Tal cual, recomiendo verla por cualquier medio.
A su vez, el amigo Fernando Lueches también anda con un importante proyecto de cortometraje con el vampirismo como telón de fondo que esperamos ver pronto.
Habrá que despedirse de los ajos y el agua bendita.
jueves, 27 de agosto de 2009
Cortar por lo sano
sábado, 22 de agosto de 2009
3Digital entertainment
Una bala en la recámara seguirá recogiendo mis escritos de cine en general y de divertimentos en particular, pero para conocer lo que será el futuro, id a 3Digital.
miércoles, 19 de agosto de 2009
¿Vacaciones? (vol. 5)

martes, 18 de agosto de 2009
¿Vacaciones? (vol. 4)

domingo, 16 de agosto de 2009
¿Vacaciones? (vol. 3)

lunes, 10 de agosto de 2009
¿Vacaciones? (vol. 2)
Si ya lo has visto, sabes que no son gatos en 3D. Pero te aseguro que la cosa empieza así...
domingo, 9 de agosto de 2009
¿Vacaciones? (vol. 1)

Álvaro, Eus, Javier Vegas y yo mismo estamos como motos dándole caña a la VegasVision 3D 1.0 como llamamos de momento al prototipo. Nuestra meta es desarrollar una cámara de 3D con los estándares de Alta Definición, pero que sea más ágil, versátil, dinámica y, por supuesto, más barata que las que se están desarrollando actualmente. Para los que siguen el blog, de ésto es de lo que hablaba allá por noviembre cuando salí de ver U2-3D.
Bueno, de esto y de la aventura empresarial que es 3Digital entertainment. Hoy sentamos las bases, a partir de septiembre habrá muchas cosas que contar...