viernes, 30 de abril de 2010
martes, 27 de abril de 2010
Cool the engines

Hace unos días tuve la suerte de volver a Málaga para recibir una Mención Especial del Jurado por Las 5 muertes de Ibrahim Gonsález. Ahí estuvimos Ángeles Maeso y yo, compartiendo mesa con Elena Anaya y coche con Emma Suárez y dejándonos caer por los garitos de Málaga en los que, a pesar de que no llego al nivel del crooner de mi hermano Sancho, a mi también se me empiezan a abrir las puertas (y las barras) de la ciudad.
Próximas citas en Santiago de Compostela, Cartagena y alguna otra que no recuerdo. Sin embargo, por otro asunto, nos veremos las caras unos cuantos en Alemania este verano, la razón aquí.
jueves, 22 de abril de 2010
Hace de cé

Ya me puede llamar el Papa o quien quiera, no sé dónde estaréis vosotros el 26 de junio, pero mi hermano y yo estaremos en Sevilla en el concierto de AC/DC.
Encabezan muchas de mis listas estos señores y, por circunstancias varias, ni en el 96, ni en 2001 pude verlos. En 2009 tuve la oportunidad, pero solo una entrada y sin mi hermano no sería lo mismo. Ahora, por fin, vamos a verlos.
Rock n' roll ain't noise pollution!
viernes, 16 de abril de 2010
Los viajes de Ibrahim

Casi inmediatamente después, el día 21, se pasa en dos sitios en Madrid: En el Festival Cortofunk y, yo lo veré en Madrid pero se pasa en todos los Fnac de España, junto con el resto de la selección de Málaga. Se puede votar a los cortos de cada día, así que... si podéis pasaros por el Fnac de Madrid o Zaragoza, seguro que véis caras conocidas.
El día 26 está en el REC de Tarragona y prácticamente de seguido en el Cortocircuito de Santiago de Compostela y en otro festival en Pontevedra. Uf!
Ah, para los que os ha extrañado que no lo encontréis en la red, he tenido que bajarlo ya que la distribuidora del corto, Marvin & Wayne, está hablando con teles extranjeras y ya se sabe con internet y las teles no se llevan bien. En unos meses, lo volveré a subir.
Por otro lado, Luz ya está montado. Sergio ha empezado con el sonido y Kike lo hará con el etalonaje la semana que viene. No tengo ninguna fecha de estreno en mente, pero una vez que esté listo no se demorará mucho.
De inminentes proyectos de 3D hablaré proximamente en la página de 3+D entertainment.
martes, 13 de abril de 2010
20 minutos de gloria

5 minutos de gloria, la última película de Oliver Hirschigebel, debería llamarse como el título de este post. Veinte minutazos al comienzo que da gustazo ver. Una atmósfera rancia de Irlanda del Norte en los 70. Ese plano detalle de la salsa asquerosa que comen, que guarde el chaval la pistola entre sus juguetes y las balas entre las piezas de lego; que deje una recámara sin cargar para que no se le dispare; esa fotografía granulada y verdosa; los parajes asquerosos que visitan y que coman esos pastelitos rosas; en general esos 20 minutos redondos en los que se desarrolla el atentado que detona el filme: el asesinato de un obrero católico, ante los ojos de su hermano pequeño.
La película tiene dos partes más, las tres claramente diferenciadas, y ninguna está a la altura de la primera. Solo un par de detalles se salvan(cambiar shooting por filming, el plano secuencia donde Liam Neeson explica sus motivos o, esa toma falsa bajando las escaleras que tienen que repetir). A la que se suma la música del gran David Holmes.
Pero, por los veinte primeros minutos, merece la pena echarle un ojo.
jueves, 8 de abril de 2010
El secreto de Campanella

NOTA: Todo el mundo habla del (trucado en ocho cortes) plano secuencia del estadio de fútbol. Para mi tiene mucho más interés el plano secuencia (sin corte alguno) en el despacho del juez, en el que este les echa la bronca a los protagonistas.
¡Menuda película!
miércoles, 7 de abril de 2010
Polanski es uno de los grandes

No hablaré en detalle de otras películas de Polanski, ya que hablé de ellas con anterioridad, sin embargo sí que diré que mis favoritas son aquellas en las que un hombre se ve atrapado sin comerlo ni beberlo en una turbia trama en la que las mujeres siempre le llevan por mal camino y sus propios fantasmas por otros peores. Lo que más me gusta de estas películas suyas (Frenético, La novena puerta, Lunas de hiel, Chinatown, El escritor) es la atmósfera. Ya sea un París asfixiante, un sur de Francia lleno de aristócratas satánicos, un crucero al infierno, Los Ángeles por sumidero o una isla heladora y horrible de los USA. En todas ellas consigue atrapar a los personajes y al espectador en una pesadilla de la que es imposible escapar, para empezar porque está dentro de uno mismo.
En El Escritor, Polanski vuelve a conseguirlo y acierta con una de sus mejores películas (a pesar de que es previsible desde el minuto 20), se disfruta simplemente por la puesta en escena, por el impertinente humor inglés de Ewan McGregor, por esa música mezclada tan abajo como a él le gusta y por esos momentos "de conspiración" que tanto partido sabe sacarles. Un ejemplo claro, cuando McGregor entra en la casa del profesor universitario y su mujer está hablando por teléfono diciendo que ha llegado y cierra la puerta y sabemos que está firmando su sentencia de muerte.
Sin embargo, me quedo con el jardinero japonés que, a modo de un moderno Sísifo, barre una y otra vez la mierda del jardín del ex primer ministro, sin conseguir limpiarlo nunca, del mismo modo que es imposible limpiar la mierda del político.
Aunque hay que decir que solo por el comienzo, la película ya es grande. Empieza sin créditos ni ni fundidos, directamente. Con la imagen de un monstruoso ferri abriéndose. Cuando hace ese corte brusco al cadáver, balanceándose en las olas de esa playa inhóspita... Ahí fue cuando me dije a mí mismo que Polanski es un chacho cabrón.
Un disfrute.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)