martes, 28 de julio de 2009

Gurús

Hace poco, en ese foco de publicidad y lanzamientos pseudo sorprendentes que se ha vuelto la Comic-con de San Diego, Peter Jackson ha dicho lo siguiente: "Avatar" va a marcar un momento en la historia del cine. Hace un uso increíble de la tecnología y espero que sea el que solidifique el uso del 3D para las películas de imagen real. Hasta el momento el 3D sigue siendo una atracción de feria, algo que los estudios nos están vendiendo de manera desesperada para ganarse de nuevo a al audiencia.

El señor Jackson, Steven Spielberg y, claro está, James Cameron son quizá los mayores impulsores del cine en 3D del mundo. Que ellos tengan claro que esto es una revolución y no solo de aspecto mercantilístico (como sí puede pensarlo Jeffrey Katzenberg otro de los que aupan el 3D) me tranquiliza bastante. Pues lo entienden como lo que es: Una herramienta, no ya mejor o más moderna, sino distinta para contar historias.

A esto hay que añadirle lo que John Lasseter (jefe de Pixar) decía recientemente en una entrevista: Tanto el 3D como cualquier otro tipo de tecnología no son más un medio al servicio de la historia. Sin una buena historia y personajes de peso, no hay película.

Yo creo firmemente en Cameron y que será su película la que abra los ojos a los espectadores escépticos y, sobre todo, a los cineastas que no ven en el 3D la posibilidad de un nuevo medio para contar historias. Pueden ser historias distintas o las mismas de siempre, pero tendrán que estar contadas de otra manera. Y cuando digo otra manera, es OTRA manera. Todo lo aprendido no sirve para nada, el lenguaje cinematográfico que conocemos no funciona en 3D, con lo que hay que inventar uno nuevo. No todo va a estar en Avatar, dentro de 10 años nos pasará con la película de Cameron como con su primer Terminator, que se puede ver perfectamente, pero que tiene mucho de obsoleto. Pero eso pasa siempre con todo lo pionero, por el valor de aparecer sin precedentes similares, hace que los demás también avancen.

Los alumnos siempre terminan por superar al maestro.

Una vez publicado, he visto que el amigo Nacho Lasierra habla de esto mismo en su blog. Y aprovecho para agradecerle el link a esta humilde página. Feedback, feedback.

domingo, 26 de julio de 2009

Dead set

He visto el primer episodio de esta serie británica y solo puedo recomendarla a todo el que esté tentado de verla.

Solo por la premisa merece la pena: Una epidemia se extiende en Reino Unido convirtiendo a todo dios en zombis. Hasta ahí ya hemos visto la peli, pero ¿qué pasa aquí? Pues que los únicos supervivientes son... ¡los habitantes de la casa de Gran Hermano!

La sensación de fin del mundo está más que lograda y la mala leche salta a borbotones como la sangre falsa de FX.

Una pasada. ¡No os la perdáis!

viernes, 24 de julio de 2009

Juguetes rotos (Vol. 1)

Axl Rose nunca ha destacado por sus bondades humanas. Sí, todos recordamos grandes éxitos de su composición como Sweet child o'mine, Welcome to the jungle o You could be mine, pero él nunca fue una persona de trato fácil ni de personalidad amable. Aunque ¿qué artista lo es?

En los 90 era capaz de hacer esto:



Yo creo que, una vez que alimentas a la bestia, la bestia te pide más; y él mismo se lo buscaba, parando los conciertos, jodiendo al público, volviéndose loco porque le tiraran cosas (seguramente se las tiraban para que reaccionara así) y hacÍa cosas como largarse del escenario:



Mandar a todos callar y echar la bronca por la tele, con intérprete y todo:



Actualmente, ya se le ve hecho polvo cuando hace cosas como esta:



Y puede llegar a cogerse tal berrinche que lo para todo y termina el concierto y se larga:



Eso y 18 años haciendo un disco que no vale para nada dan buena cuenta de lo que ha devenido la carrera y la vida de este hombre que ya se buscaba líos cuando era un crío en Indiana y que se los ha seguido buscando toda la vida.

Pero quizá, los que mejor han sabido captar su esencia han sido ¡unos tíos de Albacete!:


Manda huevos!

jueves, 23 de julio de 2009

3Dando

Los amigos de la Asociación Cultural Las Ranetas han publicado esta revista web que no está nada mal. En la página 12 hay una pequeña entrevista que me hicieron en relación al 3D.

miércoles, 22 de julio de 2009

El hombre que no estaba allí (Vol. 3)

Esta vez no es un hombre, sino una mujer. ¡Y vaya mujer! Casi nunca se habla de Kathryn Bigelow y eso que es una tía de armas tomar. Creo que ahí radica que nunca se la mencione. 1) Es mujer. 2) No hace películas "de chicas", hace cine de acción.

A mí esas catalogaciones de películas de tíos, de tías o de extraterrestres me parecen basura. Una película es una película, y me da igual que la haya hecho quien la haya hecho con tal de que sea buena. Kathryn siempre ha arrastrado el fantasma de ser algo marimacho y hacer películas de acción. A Michael Mann se le rinden honores, merecidos por supuesto, pero a ella nunca se le reconocerá el dominar el pulso narrativo de la acción mucho mejor que otros directorcillos.

Voy a hablar de, a mi juicio, sus tres mejores películas: Los viajeros de la noche, Le llaman Bodhi y Días extraños.

La primera es una muy hábil película de vampiros. Hay pocas películas del género que me hayan gustado tanto como esta, y es que hay que decir que no para. Fotografiada por Adam Greenberg (el mismo de Terminator y colega de James Cameron) y protagonizada por un montón de amigos suyos: Lance Henriksen, Bil Paxton, Jenette Goldstein... Es muy hija de su tiempo, pero no por ello ha dejado que el tiempo pase por ella. Mucho antes de que Carpenter se llevara a los vampiros al sur profundo de los USA, Bigelow ya lo hizo en este brillante western-road-movie-vampírico que, en su día, se hizo famosa por las combustiones de los vampiros al contacto con el sol. ¡Y música de Tangerine Dream!



Ese es el tráiler, pero la secuencia más famosa, siempre ha sido ésta.

Seguramente el bueno de Greenberg y los demás colegas de Cameron le presentarían al mismo y terminarían por casarse (aunque duraron un año). Sin em,bargo, él le produjo Le llaman Bodhi, un filme de acción de esos de empiezo y hasta que no acabo ni te muevas del asiento.

Quizá su mejor trabajo, Le llaman Bodhi incluye brillantes escenas de acción de persecución en coche, y mejor a ún a pie, con unas espectaculares secuencias de surf y un más que famoso descenso áereo en paracaídas. Con tiroteos tremendos como el del asalto a la casa o el atraco al banco, da buena cuenta del ambiente de principios de los noventa de los surferos barriobajeros de L.A. Además, situar al petardo de Patrick Swayze en el papel antagonista y conseguir que no sólo te caiga bien, sino que le admires es asombroso. Por si eso fuera poco, que los malos se vistan de ex-presidentes yankis y atraquen así los bancos... bueno, qué puedo decir.



Días extraños, surge de la pluma de Cameron. Es una de esas historias, una distopía de las que le gsutan a él. Una visión absolutamente postmoderna de lo que podría ser el entretenimiento en un futuro no muy lejano. Si bien la película es demasiado larga y a veces el ritmo es un poco chirriante, creo que hay genialidad en muchos momentos. Como el arranque, por ejemplo, como todos esos PDV's que tanto le gustan a Bigelow y en esta película se explaya a gusto, pero también se ve claramente la parte Cameroniana, toda esas vueltas al tema de los recuerdos enlatados y el tráfico de los mismos.



Sin ser una de los grandes, Bigelow ha hecho películas de tomo y lomo, cine de acción puro y duro y por los cojones que le echa merece que se la reconozca, aunque el cine en femenino sea todavía relegado - desgracidamente - a un segundo plano.

sábado, 18 de julio de 2009

Vuelta a empezar

Hoy he leído una frase de Paul Schrader con la que me he sentido muy identificado, sobre todo en estos tiempos en los que el Shot Motion y, sobre todo, el 3D me han devuelto a coger el toro por los cuernos:

Contar historias es una adicción. Si hoy desapareciera el cine, encontraría otra forma seguir contando historias. El cine no es más que una herramienta narrativa.

Vigalondo siempre decía que somos narradores de historias. Ni mas ni menos.

viernes, 17 de julio de 2009

De bolos

El título de este post servirá para un pequeño documental cuyo rodaje dará comienzo en pocas semanas y se extenderá en diversas fases hasta final de año. Sin embargo, hoy no escribo para hablar de eso, sino para invitar a todo el que esté el sábado en Jaca al concierto de Antihéroes. Será en el local de Generación Espontánea, en la calle Mayor. A las 23h.
Ahí nos vemos!

miércoles, 15 de julio de 2009

Cosas de hermanos

Ultimamente, dándole vueltas a Green Warriors, he revisitado varias películas que tienen en su trama a dos hermanos que se les podría definir como "menudos piezas". Ninguno de los dos es especialmente malo, pero sus intenciones simepre acaban torciendo las cosas y todo se termina yendo al garete de un modo u otro.

Todo el que tenga un hermano entiende lo que ocurre en películas como Antes de que el diablo sepa que has muerto, La noche es nuestra o El sueño de Cassandra. En el fondo no son más putadillas y gamberradas que te haces entre hermano, pero claro, que aplicadas a cosas de verdad terminan por, como en la primera película, por matar a tu madre.

El filme de Lumet no es sólo uno de sus mejores que he visto en muchísimo tiempo, sino que es probablemente una de las mejores películas del año pasado. Hoffman, el hermano mayor, es un gordinflón que ya no se empalma ni con Marisa Tomei, su esposa, y ella busca refugio en el pequeño, Hawke. Además, el mayor le da a la heroína, roba a su empresa y está pensando un jari de cuidao para sacar perras.

Pero Hawke, el pequeño tampoco es mucho mejor. Es un piltrafa, un pringao, que no puede ni pasarle la pensióna su ex-mujer ni pagarle a su hija una excursión del cole y que, además, trabaja seguro que por enchufe de chico de los recados en la empresa de su hermano mayor.

Ninguno de los dos es un asesinato ni un cabrón, pero vamos, que están hechos unos piezas. Aún se quieren, ¡son hermanos! Y siguen juntos hasta el final, cuando todo se jode.

La cosa es parecida, pero algo distinta en La noche es nuestra. En esta excelente película de James Gray - ¡con música de Wojciech Kilar! - Joamquim Phoenix es un balarrasa que se entretiene regentando un club de NY donde van todos los camellos y gente malrrollera. Su brother es, Mark Whalberg, es un poli hecho y derecho, igual que su padre, Robert Duvall. Ninguno de los dos aprueba la vida de su hermano y, de algún modo, tienen celos de la super novia de Phoenix (Eva Mendes).

Cuando Phoenix la caga hasta la estratosfera, su hermano resulta herido y él, se da cuenta de que no puede seguir con esa vida y tiene que cambiar de bando. Pero no porque se alo correcto o legal, sino por amor a su hermano. Cuando el padre muere, la culap le lleva hasta a ingresar en la poli y, la última secuencia, cuando busca al ruso malo entre los juncos dle pantano... bueno, no está buscando al malo, se está buscando a sí mismo.

El plano final, cuando los dos hermanos se dicen que se quieren en impagable. Eso, cualquier que tenga un hermano, lo entiende.

Por último, dentor de la trilogía londinense de Woody Allen - la cual siempre ha sido denostada por la crítica, cuando Match Point y, precisamente, El sueño de Cassandra son películas muy muy interesantes, ¡y menuda música de Phillip Glass!- es esta película protagonizada por dos metes patas y escurre bultos la que deja muy claro que, pese a todos los males, la familia (no en un sentido cristiano ni maligno) es el principio y el final de todo.

Menudas perrerías hacen Colin Firth y Ewan McGregor y, cuando su tío ya les mete en el follón de verdad, menudo pollo se monta. Y es que solo la culpa aprieta más gatillos y, a veces, no hay nada como las relaciones familiares para buscarnos las cosquillas. Y es que en el fondo, el crimen no es lo más interesante de todas estas películas, sino las putadas que se hacen por ser hermanos.

Pero vamos, que esto no se lo inventaron estos señores.

Ni Coppola.

Ni Shakespeare.

domingo, 12 de julio de 2009

¿Cortos?

Dije que no haría más cortos porque no tenía ganas de meterme de nuevo en el proceso de reclutar a un montón de peña, arañar un montón de pasta, destinar un montón de tiempo a ciegas y aguantar luego todas las hostias - además de las que tú mismo te proporcionas - y tirar pa´lante. Sin embargo, sí que he hecho tres peliculillas que pueden considerarse cortos.

Ne pourrais échapper de tes fantômes, Las 5 muertes de Ibrahim Gonsález y Cogiendo el ritmo verán la luz este otoño. No son una trilogía propiamente dicha, pero sí que forman una especie de tríptico. Principalmente, porque los tres están hechos con la técnica del Shot Motion, pero también porque todos tienen como protagonistas a parejas a las que no les va del todo bien.

Si no quería hacer más cortos, ¿porque hice estos tres? Pues porque me dio la gana, para empezar. Pero sobre todo, porque los considero cortos en su duración (ninguno supera los 5 minutos), sin embargo para mí son más un experimento que un corto como lo entiende todo hijo de vecino. Los rodé yo, con un equipo minimísimo de gente, a veces sólo con los actores. Amigos como Fernando Lueches, Víctor Berlín o David Sancho han estado allí aportando todo lo aportable, y precisamente también era esa una de las razones para hacerlos, que era una especie de reunión de amigos. Como volver a tener 14 años y empezar de nuevo (las mismas razones que me han enganchado al 3D: aprender todo otra vez).

De hecho, el que tiene más presencia de corto (Ibrahim) es el que más cuesta arriba se me está haciendo, precisamente porque hay que pasar por todos esos trámites y movidas para rematarlo...

El Shot Motion es un infierno que no recomiendo a nadie. Es una técnica maravillosa, pero hay que estar armado de paciencia. Yo lo he empleado como terapia, para saber esperar, para deleitarte en el retraso y la espera, para aprender a mirar las cosas con calma... y funcionó. Encerrarte frente a un ordenador con 25.000 fotos que tienes que montar sílaba a sílaba es una tortura china, pero también un viaje interior.

Además, ninguno ha sido rodado en Aragón, cosa que es la primera vez que hago en algo de ficción mío. Tienen Madrid como escenario principal, lo cual también ha sido singnificativo a nivel personal, y algo de Londres también tiene su aparición.

A partir de agosto, Ibrahim se moverá por festivales y, puedo decir con orgullo, que la alegría es doble, porque Warner Music nos ha dado los derechos de los dos temas de Camarón que quería, gracias al amigo Sancho. En septiembre u octubre haremos un pase conjunto de los tres y algún fiestón. Sin que sea como un estreno de corto, quiero hacer alguna historia, aunque hay que encontrar al fórmula.

Y es que esto no es nada comparado con lo que nos espera este otoño...

sábado, 11 de julio de 2009

Golemar!

En su día, el amigo Luis Sorando me descubrió este inquietante vídeo. La versión india del Thriller de Michael Jackson. Como homenaje particular de esta humilde página, lo colgamos hoy para los que no lo hayan visto. Y además como complemento a los vídeos reales de Jackson del otro día.



Los estómagos sensibles absténganse de pinchar en los siguientes links, pero los atrevidos o los que quieran ver cómo Superman liga con Spiderman (con lamparones de sudor en los sobacos) o cómo Star Wars e Indiana Jones se fusionan en un contoneo presexual, que no desaprovechen. Los responsables de estas películas deben ser kamikazes sanguinarios o auténticos genios.

No tienen desperdicio.

miércoles, 8 de julio de 2009

lunes, 6 de julio de 2009

Param All Star


Leedlo rápido. Leedlo otra vez. Ahora sí, ¿no? Los Frutas y Verduras ya tienen en Myspace la versión 2D de su videoclip Param All Star, tema queda da nombre a su disco. El videoclip es de un directo que dieron en febrero en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza, donde compartieron escenario con Violadores del Verso y otros grupos de la tierra. Fue un placer estar allí ese día y también lo es que lo veamos ahora en la red.

De la versión en 3D daremos más noticias más adelante. 

miércoles, 1 de julio de 2009

Metal Days

Ahí tenéis al amigo Patxi en la PA del concierto de Frutas y Verduras en el pasado Metalway de Zaragoza. Por el pasaron grupos de la talla de Manowar, Motörhead, Saxon, Twisted Sister o Gotthard, solo por mencionar algunos. El pasado sábado también tocaron nuestros amigos los Frutas y allí estuvimos disfrutando de su directo, que sonó contudente y con algún tema nuevo.

El día de Saxon ahí estuvimos Eus y yo tomándonos unos vinos con ellos en su camerino. Ellos finalmente fueron cabeza de cartel y desplegaron su estilo durante unas dos horas de concierto. El set list, ni qué decir tiene se lo saltaron a la torera. Mereció la pena los 10 minutos de Princess of the night.
El cierre del festival fue muy apropiado, con fuegos artificales cortesía de Manowar.

Y este mes de julio va a estar bien...